Cada 10 de septiembre la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve el Día Mundial de Prevención del Suicidio.
Este brinda la oportunidad a personas de todo el mundo de crear conciencia sobre el suicidio y su prevención. El tema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2020 es “Trabajando juntos para prevenir el suicidio”.
Signos de alarma
- Aislarse de la sociedad, deseo constante de estar solo.
- Tener cambios de humor, pasar de euforia a tristeza de un día a otro.
- Cambios en la rutina, incluida la alimentación y sueño.
- Realizar actividades arriesgadas o autodestructivas.
- Pérdida de interés en las actividades habituales.
- Comenzar a deshacerse de las pertenencias o despedirse de las personas como si no fueran a verse de nuevo.
- Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación.
- Decir cosas como “desearía estar muerto” o similares, aunque pudieran parecer bromas.
Si bien, no son un detonante, ni los únicos signos de alarma, hay que prestar atención para poder brindar apoyo o buscar ayuda de forma oportuna.
¿Cómo ayudar?
- Pon atención a las conductas de tus amigos, familiares y círculo cercano.
- Escucha sin juzgar, sé empático.
- Hazle saber que estas preocupado y qué es lo que notaste.
- Si es posible, habla del suicidio abiertamente, pregunta si ha llegado a pensarlo.
- Sugiere buscar ayuda de profesionales.
- Ofrece tu compañía en la búsqueda de ayuda, en las consultas y en lo que sea posible.
- Avisa a otros familiares o amigos cercanos sobre la situación.
Actualmente en Querétaro puedes pedir ayuda en la línea COVID 442 1015205 y la plataforma www.apoyo-psicologico.mx
Datos OMS
Según datos de la Organización Mundial de Salud, cada año cerca de 800.000 personas se quitan la vida a nivel mundial, lo que equivale a que a una persona muere por suicidio cada 40 segundos.
Se estima que por cada suicidio que se produce hay más de 20 intentos. Esto puede ocurrir a cualquier edad y es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en la Región de las Américas.
