La Secretaría de Salud del estado de Querétaro se une a las actividades con el objetivo de fortalecer acciones de prevención, visualizando al suicidio como una problemática de salud pública.
Según cifras de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, este fenómeno es la 15ª causa de muerte a nivel mundial. Por cada suicidio, 25 personas hacen un intento de suicidio y muchos más tienen ideación suicida.
La depresión es el trastorno psiquiátrico más común en personas que mueren por suicidio.
Entre las señales de alarma pueden reconocerse:
- Hablar continuamente acerca de la muerte y del suicidio, o decir cosas como: desearía no haber nacido, quisiera estar muerto, etc.
- Intentar obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
- Retraimiento extremo.
- Cambios de humor.
- Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
- Abuso de alcohol y drogas.
- Cambios en la rutina normal.
- Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.
- Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.
Los parientes y amigos cercanos de las personas que mueren por suicidio son un grupo de alto riesgo suicida, debido al trauma psicológico de una pérdida, por riesgo familiar y ambiental compartido, además de la carga del estigma asociado con este tipo de pérdida.
Es de gran valor consultar información profesional sobre el tema, que puede encontrarse en la página de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y a nivel local proporcionada por el Centro Estatal de Salud Mental (CESAM).
“Jornada de intervención en crisis en intento de suicidio y autopsia psicológica”,
10 de septiembre en el aula Forense de la Universidad Autónoma de Querétaro, de 09:00 a 15:00 horas. Participará también con la Secretaría de la Juventud en el evento “Es de valientes expresar lo que sientes” el 10 de septiembre de 12:00 a 19:00 horas.