¡El tradicional Gallo en las Fiestas de Hércules y La Cañada, es Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Querétaro! La declaratoria oficial ya fue publicada en la Sombra de Arteaga el pasado 11 de febrero del año en curso.
“…dada su valiosa aportación cultural en el folklore, costumbres, rituales ancestrales, danzas y manifestaciones religiosas, representaciones y expresiones que son reconocidas por la comunidad, que interviene y colabora año con año en su realización, como parte integrante de su patrimonio cultural, transmitiéndolo de generación en generación y que infunde un alto sentimiento de identidad a quienes en ella participan.”
Además se instruyó a la Secretaría de Cultura a colaborar en la difusión y promoción de todas aquellas actividades que sean necesarias, encaminadas a preservar, promover y difundir esta manifestación que forma parte de nuestra cultura.
¿Qué es la tradición del Gallo en Querétaro?
Dentro de las tradiciones católicas del pueblo de La Cañada, Municipio de El Marqués, así como de Hércules, Municipio de Querétaro, se encuentra la Fiesta del Gallo como símbolo convencional. Es una celebración heredera de los festejos a la medianoche del 7 de diciembre previo al día magno del 8 de diciembre en honor de la Purísima Concepción en el Barrio de Hércules, aunque se efectúa en diferentes fechas y para festejar a distintos santos católicos.
En el caso de La Cañada, empezó por San Pedro Apóstol, celebración que se realiza cada 27 de junio, y posteriormente, se incluyó en las fiestas patronales a la Virgen de Guadalupe, fiesta “grande” más reciente, que data de al menos desde el 11 de diciembre de 1949.
El Gallo es el elemento festivo de dichas fiestas patronales, es el momento previo a la ceremonia religiosa y sirve de anuncio a la misma. La festividad consiste en un recorrido por las calles de la comunidad, donde la gente se hace acompañar por músicos, coheteros y claro, por el objeto lúdico de la fiesta: “El Gallo”, artesanía hecha con carrizo verde, papel de china, cartón, cartulina unidos con hilo de cáñamo para darle movilidad, formando la figura de dicho animal, y con una garrocha que lo eleva y desde la cual se sostiene, para que la gente pueda llevarlo bailando, dirigiéndose al templo del santo patrono. Si es el caso de San Pedro Apóstol, el papel china será de colores azúl, blanco y amarillo, si “El Gallo” es para las fiestas de la Virgen de Guadalupe, se vestirá de verde, blanco y rojo, además de estar iluminado su interior ya sea por un foco o por una vela, cumpliendo la función de una farola que alumbrará el recorrido nocturno, representando las estrellas del manto de la Virgen.
Durante el recorrido, los anfitriones de cada parada brindan su “voluntad”, la bebida y alimentos a los asistentes, al tiempo que se reza de manera general la oración “Dulce Madre”. En el caso de las fiestas de diciembre, la procesión concluye en el Templo a Nuestra Señora de Guadalupe, o Iglesia Chiquita, en el Barrio Centro para cantar las mañanitas a la Virgen y llevar a cabo su coronación; después se premian a los mejores gallos considerando su adecuado plumaje, que no se haya desarmado y que pueda bailar.
Lo que se pone en valor de este Patrimonio Cultural Inmaterial es la fuerza de la experiencia festiva cuyo valor cultural se codifica en “El Gallo” que precede las celebraciones patronales tradicionales de Hércules y La Cañada, representando un momento lúdico y de esparcimiento, cuya identidad y autenticidad se conserva.
Tal vez te interese: ¿Qué es Patrimonio de la Humanidad en Querétaro?