La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones y el Museo Regional Potosino, presentan la nueva plataforma virtual que a partir del miércoles 12 de mayo permitirá a públicos diversos acceder, por diferentes vías, al Patrimonio Mundial de México.
¿Qué encontrarás?
En la página patrimoniomundial.colsan.edu.mx, podrás ver en formato digital, la exposición itinerante México en el Patrimonio Mundial y sus recorridos virtuales, acompañada de paisajes sonoros, mapas interactivos, fotografías detalladas por investigadores, vínculos a videos, imágenes satelitales y un libro de visitas; así como un programa académico con vigencia de un año que se transmitirá en vivo y que irá integrándose paulatinamente a la propia plataforma para su consulta.
México en el Patrimonio Mundial es un recorrido multimedia por los bienes culturales, naturales e inmateriales de la República Mexicana, de valor universal excepcional, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Las más de 70 imágenes fotográficas que conforman la muestra, proponen un viaje a lo largo y ancho de México, desde las islas y áreas protegidas del Golfo de California hasta los bosques tropicales protegidos de Calakmul, en Campeche, con escala en las ciudades prehispánicas y centros históricos con reconocimiento internacional.
Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, en Oaxaca; las misiones franciscanas de la Sierra Gorda, en Querétaro; el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, Jalisco, y la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, ubicada en los estados de México y Michoacán, son sitios del itinerario propuesto por el documentalista mexicano Adalberto Ríos Szalay y sus hijos Adalberto y Ernesto, integrantes de 3Ríos Fototeca; todo, junto al trabajo del fotógrafo Eduardo Meade del Valle, que presenta distintas imágenes del patrimonio histórico y cultural de San Luis Potosí.
Otros sitios contemplados en el proyecto son: las zonas arqueológicas de Monte Albán y de Paquimé, en Oaxaca y Chihuahua, respectivamente; los centros históricos de Puebla y Zacatecas, y las ciudades prehispánicas de Teotihuacan (Estado de México), Uxmal (Yucatán) y El Tajín (Veracruz).
La plataforma permite también adentrarse en la diversidad cultural, lingüística y étnica de México, al integrar imágenes y sonidos de costumbres ancestrales: la cocina tradicional, notas musicales del mariachi, las danzas o las ceremonias rituales, como la de los Voladores, cuya importancia y repercusión se expresa también en San Luis Potosí, con la ceremonia de los voladores teenek de Tamaletom.
Tal vez te interese: ¿Qué es Patrimonio de la Humanidad en Querétaro?
