¡Ya viene la la Séptima Edición del Festival de la Lengua Arte y Cultura Otomí (FLACO) 2021! Así lo anunciaron el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morin”, en coordinación con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Colegio Ñäñho para las Ciencias Ambientales y Sociales (ConCiencias) y la Coordinación de Derecho Indígena de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Esta próxima edición estará dedicado al estado de Guanajuato. Participarán escritores, poetas, artistas, músicos, promotores, activistas culturales y académicos a través de las plataformas digitales como Zoom y redes sociales.
“Se contará con la participación de embajadores culturales de otros estados provenientes de Hidalgo, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Puebla y Oaxaca, tendremos participaciones con interesantes personalidades desde Bolivia, Colombia y Estados Unidos”
Roberto Aurelio Núñez López, presidente del Comité Organizador del Festival
El FLACO será inaugurado el viernes 19 de febrero a las 10:00 am y la clausura será el viernes 26 de febrero a las 7:00pm; debido a la contingencia sanitaria, los eventos se transmitirán por las redes sociales: FLACOFestival y CECEQ, con retransmisiones simultáneas a través de las instituciones convocantes.
Algunas actividades
Este 2021, escucharemos en vivo lenguas Mazahua y Hñätho (otomí) del Estado de México y Michoacán, Hñähñu (Otomí) de Hidalgo, Eza’r (Chichimeca) de Guanajuato, Náhuatl de Puebla, Hñäñho y Hñöñhö (otomí) de Querétaro, así como Aymara y Quechua de Bolivia.
Entre los eventos destacados:
- Ritual “del permiso” que realizará el Colectivo “Vuelo del Colibrí” de la Congregación Indígena Otomí de San Ildelfonso, Cieneguilla, Tierra Blanca y Guanajuato.
- Ritual mazahua con el poeta y promotor cultural Omar Eleuterio Monroy del Estado de México, quien además, recitará poesía en su lengua materna.
- Conferencias sobre la historia de las comunidades de Misión Chichimeca y las Capillas de Linaje de los Otomíes de Guanajuato dictadas por historiadores y especialistas como la Dra. Beatriz Isela Peña Peláez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Ritual ñöhñö de la Sra. Teresa de Jesús Contreras Lara, única mujer pifanera del Semidesierto Queretano.
- Conferencias sobre la vitalidad de las lenguas mazahua, tlahuica y otomí, dictadas por especialistas de distintas instituciones.
Un poco de historia: FLACO
FLACO nace en el año 2013, a través del Programa “Rescate y Revitalización de la Lengua Otomí de Querétaro”, coordinado por el Dr. Ewald Hekking en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), bajo la iniciativa del Colegio Ñäñho para las Ciencias Ambientales y Sociales (ConCiencias), integrado por artistas de distintas disciplinas, académicos, investigadores y gente comprometida con la lengua y cultura ñähño.
El Festival ha dado rostro y voz a los pueblos indígenas de México, buscando fomentar los valores de interculturalidad, respeto e igualdad entre la población mexicana de composición multiétnica, pero sobre todo busca visibilizar y escuchar la lengua hñäñho y otras lenguas mexicanas.
Consulta el programa: http://bit.ly/37848HM
Tal vez te interese: Mapa interactivo de Lenguas Indígenas de México
