Un atractivo más llega al municipio de Pinal de Amoles, con el museo comunitario General Tomás Mejía, un espacio que conserva vestigios históricos importantes de la zona norte de nuestro estado, lugar de resistencia indígena.
“Hoy se entrega un legado muy importante para la zona serrana, el museo comunitario General Tomás Mejía, en él se muestran los valores esenciales de sus habitantes, desde la prehistoria hasta la época contemporánea, y da cuenta de una rica presencia pluriétnica; es un testigo vivo del devenir histórico de la zona norte de nuestro estado”. Francisco Domínguez Servién
¿Qué hay en el Museo Comunitario de Pinal de Amoles?
El proyecto museológico propone, además de abordar las luchas agrarias y libertarias del siglo XIX en la que fuera protagonista este singular personaje queretano, el ofrecer una síntesis objetivada de los acontecimientos más significativos de esta región desde la prehistoria, cazadores recolectores y las culturas precolombinas; pasando por los procesos de conquista espiritual y armada, la instauración en el Real de Escanela de la primera Alcaldía Mayor de Sierra Gorda, además de las tareas de congregación y protección de indios de Fray Guadalupe Soriano hasta la construcción del Ex Convento de Bucareli como espacio de formación y reclutamiento del clero secular en el majestuoso e intramontano paisaje del semidesierto.
El discurso museográfico estará acompañado de una rica y valiosa colección de objetos de diferentes épocas, una parte que será entregada en comodato por Rubén Paramo Quero, cronista municipal y entusiasta promotor de la historia regional, así como una colección arqueológica de la familia Cepeda Cárdenas – Osorio Cepeda.
Los trabajos de museología y museografía estuvieron a cargo de Junípero Cabrera Berrones, Director del Museo Histórico de la Sierra Gorda, y constará con una colección de mil 700 piezas.
Este nuevo museo está ubicado en la calle de Mariano Escobedo S/N, en la cabecera municipal de Pinal de Amoles, con una extensión de 180 metros cuadrados de terreno y 350 metros cuadrados de construcción, cuenta con dos plantas.
Planta baja
- Área de recepción y registro de visitantes
- Librería y artesanías
- Vestíbulo / introducción
- Sala 1: Prehistoria / colección paleontológica e Historia regional / primeros pobladores
- Las ordenes mendincantes
- Primeras penetraciones militares
- Real de Minas
- Encomiendas
- Fundación de San José del Pinal
- Sala 2: Guadalupe Soriano y la Misión de Bucareli: El Ex Convento de Bucareli; Gral. Tomas Mejía y el siglo XIX
Planta alta
- Sala 3: Ludoteca y exposiciones temporales
- Foro de usos múltiples
Dato: Este museo tuvo una inversión de 2.7 millones de pesos.
Tal vez te interese: Mar de niebla en Pinal de Amoles