Queretanízate
Recientes
  • Querétaro 1
    Querétaro tendrá vuelo hacia Los Cabos
    • 29.03.23
  • Querétaro 2
    Querétaro se adhiere a la Organización Internacional de Turismo Social
    • 29.03.23
  • Parque Bicentenario 3
    Reabrirá sus puertas la zona acuática del Parque Bicentenario
    • 29.03.23
  • UPQ 4
    UPQ entre las mejores 30 Universidades del país: Tops México
    • 29.03.23
  • Querétaro 5
    Querétaro: Policía Estatal tiene nueva imagen
    • 29.03.23
Social Accounts
Facebook 106K Likes
Twitter 0 Followers
Instagram 0 Followers
Queretanízate
Queretanízate
  • Noticias
  • Historia
  • Cultura
  • A dónde ir
  • Elecciones
  • Queretanízate
  • COVID

UAQ desarrolla vacuna intranasal contra Covid-19

  • 22 agosto, 2022
  • 3 minuto leer
UAQ
Total
26
Shares
26
0
0
0
0

En la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) están desarrollando una alternativa a las inmunizaciones inyectadas contra el Covid-19, pues estas pueden ser sustituidas o potenciadas por las vacunas intranasales.

Especialistas UAQ ya trabajan en el proyecto, liderados por la Dra. Rocío Alejandra Ruiz Manzano, posdoctorante en el Laboratorio de Investigación en Inmunología y Vacunas (Linvas) de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Institución.
 
La experta mencionó que la aplicación intranasal está registrando un boom a nivel internacional y que, de hecho, ya hay vacunas contra Covid-19 siendo probadas por esta vía, lo que tiene mucho sentido considerando que este virus se transmite de forma aérea.
 
“Lo que nosotros buscamos es que el sistema inmune respiratorio esté preparado para responder contra el virus de la manera más rápida posible. Al administrar la vacuna por esta vía entrenamos al sistema inmune local. Evaluamos la posibilidad de usar diferentes adyuvantes, los cuales son compuestos que facilitan este entrenamiento inmune, y diseñamos un método para administrar buscando que la vacuna permanezca el mayor tiempo posible en vías respiratorias superiores y que alcance vías respiratorias inferiores”, explicó.

Los trabajos de este desarrollo universitario comenzaron a inicios de 2022 y sus pruebas están realizándose en ratones de la cepa C57BL/6, en el Bioterio del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) bajo condiciones especiales que evitan su contaminación o que respiren otro agente infeccioso.

“Por el momento vamos a evaluar la producción de anticuerpos locales en el tracto nasotraqueal y a un nivel inferior, es decir, a nivel broncoalveolar, así como la respuesta celular pulmonar y sistémica. Buscamos que la vacuna estimule una respuesta local, que active el sistema inmune y genere anticuerpos sistémicos para que el virus pueda ser neutralizado, sin importar su vía de entrada”, señaló.

La Dra. Ruiz Manzano añadió que este trabajo tiene como base la Quivax 17.4 de la UAQ y en los ensayos se están probando diferentes concentraciones de la vacuna para saber cuál es la ideal y detectar la producción de anticuerpos específicos en todo el tracto respiratorio superior e inferior. Anticipó que en 30 o 45 días podrían obtenerse los resultados preliminares de este ejercicio.

La investigadora advirtió que, si bien su desarrollo se da en un contexto en el que ha reinado la vacuna inyectada, la intranasal puede sustituirla o, bien, potenciarla.

“La ventaja de la vacuna intranasal es que estimula una respuesta local justo en el lugar donde entra el virus, entonces, esta respuesta estaría lista para neutralizar la entrada del virus, disminuir la probabilidad de que este pueda llegar a vías respiratorias inferiores y que pueda afectar de manera mucho más severa. Además, esta administración no es dolorosa y, hasta donde hemos detectado, no produce las reacciones adversas asociadas a la vacuna inyectada”, detalló.

Ruiz Manzano finalizó enfatizando que si se logra crear una memoria sistémica a través de la vía intranasal se podría tener una respuesta local más rápida de anticuerpos.

Es importante mencionar que el posdoctorado que cursa la Dra. Ruiz Manzano en la UAQ pertenece al programa de Estancias Posdoctorales Nacionales en Apoyo por SARS-CoV-2 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 
 
Tal vez te interese: Así puedes descargar tu certificado de vacunación por WhatsApp

Total
26
Shares
Share 26
Tweet 0
Pin it 0
Noemi Vizcaya

Contar historias y conocer lugares es mi pasión. Contacto: noemi@queretanizate.com

Artículo anterior
Querétaro
  • Noticias

Obtiene Municipio de Querétaro el tramo urbano de la carretera 57

  • 22 agosto, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
Querétaro
  • Noticias

Bomberos de Querétaro celebraron su 73 aniversario

  • 23 agosto, 2022
Ver Publicación
Redes Sociales
Facebook 106K Likes
Twitter 0 Followers
Instagram 0 Followers
banners








Queretanízate
  • Nosotros
  • Noticias
  • A dónde ir
  • Cultura
  • Queretanízate

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.