- María Josefa Crescencia Ortiz Girón, más conocida como Josefa Ortiz de Domínguez nació en Morelia, Michoacán en 1768, pesé a que algunos historiadores mencionan que es originaria de la Ciudad de México.
- Existen dos actas de independencia porque el acta firmada el 28 de septiembre de 1821, establece que México sería reconocido como Imperio. Más tarde, con la caída del emperador Iturbide en 1823, esta fue renovada y se estableció el término “República”.
- ¿Por qué damos el grito el 15 de septiembre y no el 16 como originalmente pasó? La versión más conocida es que la fecha de celebración fue cambiada por Porfirio Díaz, ya que ese día (15) era su cumpleaños y día de los Porfirios.
- La madrugada del 16 de septiembre no fue Miguel Hidalgo quien tocó la campana, sino el campanero de la parroquia. El cura Hidalgo llamaba desde la entrada a la gente.
- La Campana de Independencia ya no se encuentra en Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, sino en Palacio Nacional en la Ciudad de México. Porfirio Díaz la trasladó en 1896 para poder tocarla él.
- España no reconoció la Independencia de México hasta 1836, cuando la reina María Cristina renunció a sus bienes y es que España intento recuperar territorio en nuestro país.
- El Monumento de Independencia también es mausoleo. Desde 1925 resguarda los restos de algunos héroes de la patria como: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros, Leonardo y Miguel Bravo y Hermenegildo Galeana.
- Agustín de Iturbide, responsable de la consumación de la Independencia, no se encuentra en el mausoleo, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la Ciudad de México. Los de Josefa Ortiz de Domínguez se encuentran en Querétaro.
- La primera conmemoración del Grito de Independencia la hizo Ignacio López Rayón el 16 de septiembre de 1812 en Huichapan, ahora estado de Hidalgo.
- El movimiento de Independencia se tenía contemplado para iniciar el 2 de octubre, pero al ser descubiertos tuvieron que adelantarlo.