La estudiante Magaly Villeda Cabrera, de la Escuela de Bachilleres, Campus Jalpan de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), obtuvo el pasado mes de diciembre el Premio Nacional de la Juventud 2020-2021, que entrega el Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de la Juventud, que es el máximo reconocimiento que se hace a jóvenes de entre 13 y 29 años de edad, que aportan su talento a la sociedad.
Por esta razón, Magaly Villeda, de 17 años de edad, aseguró que se trata de uno de los logros más importantes de su vida y, por ello, la constancia y la disciplina fueron factores fundamentales para sobresalir a nivel nacional con el diseño de un biosensor de cristales líquidos para detectar enfermedades neurodegenerativas asociadas al COVID-19, junto con investigadores de Harvard y la Universidad de Chicago. Afirmó que no hubo barreras que la detuvieran para alcanzar su meta y obtener dicho reconocimiento en la distinción I Logro Académico Categoría A.
Proveniente de Acatitlán de Zaragoza, ubicado en el municipio de Landa de Matamoros, Villeda Cabrera aseguró que con esto se demuestra que, en este sitio, y en muchos otros dentro y fuera de Querétaro, existe el talento para salir adelante y aseguró que se siente orgullosa de pertenecer a la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
“Sabemos que necesitamos muchísima investigación en nuestro estado y que existan más jóvenes, niñas, niños que se involucren en el área STEAM, nunca debemos dejar de tener una visión para nuestro futuro, pues las visiones conducen a conversaciones, las conversaciones inspiran ideas, las ideas impulsan la acción, la acción crea el cambio y el cambio hace que el mundo sea mejor”, afirmó la investigadora mexicana.
Biosensor
Este biosensor permite generar un diagnóstico oportuno de enfermedades como Alzheimer y/o Parkinson; esto conlleva a resaltar algunos desafíos a corto plazo para la práctica de la neurología en la actualidad y las secuencias a largo plazo del COVID-19. Asimismo, representa una oportunidad para realizar estudios y tener datos estadísticos en México que permitan saber la gravedad del Virus y contar con un mejor control.
Este método es una alternativa de análisis óptico especifico que resulta de bajo costo, capaz de ser una prueba clínica no invasiva para el paciente. Permitirá detectar la proteína alfa sinucleína, la cual se encuentra mayoritariamente diseminada en dichas enfermedades.
Con información UAQ
Tal vez te interese: Lanzan giveaway para impulsar turismo de romance en Bernal