Se llegó el día y este 12 de julio pudimos ver el universo de una forma que nunca había sido posible, se trata de las primeras imágenes de calidad científica del Telescopio Espacial James Webb de la NASA.
¿Cómo encuentra y fija el observatorio sus objetivos? El sensor de guía fina (FGS) de Webb, desarrollado por la Agencia Espacial Canadiense, fue diseñado para poder llevar a cabo este objetivo.
La imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha captado la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, esta imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 está repleta de detalles.
Miles de galaxias, incluidos los objetos más tenues jamás observados en el infrarrojo, han aparecido por primera vez en la vista captada por Webb. Esta porción del vasto universo tiene aproximadamente el tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido por una persona en tierra.
La imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal y como lucía hace 4.600 millones de años. La masa combinada de este cúmulo de galaxias actúa como una lente gravitacional, magnificando galaxias mucho más distantes detrás de él.
El Quinteto de Stephan
Se ha observado el Quinteto de Stephan bajo una nueva luz. Este enorme mosaico es la imagen más grande de Webb hasta la fecha, y cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna. Contiene más de 150 millones de píxeles y está construida con casi 1.000 archivos de imágenes individuales.

La información de Webb proporciona nuevos conocimientos sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo primitivo. Con su poderosa visión infrarroja y una resolución espacial extremadamente alta, Webb muestra detalles nunca antes vistos en este grupo de galaxias.
Cúmulos brillantes de millones de estrellas jóvenes y regiones de brotes estelares donde nacen estrellas frescas adornan la imagen. Amplias colas de gas, polvo y estrellas son atraídas desde varias de las galaxias debido a las interacciones gravitacionales. De manera más dramática, Webb captura enormes ondas de choque cuando una de las galaxias, NGC 7318B, atraviesa el cúmulo.
Nebulosa del Anillo del Sur

Otro de los objetivos ha sido una nebulosa planetaria llamada Nebulosa del Anillo del Sur, revelando detalles que antes estaban ocultos a los astrónomos. Las nebulosas planetarias son las capas de gas y polvo que expulsan algunas estrellas mientras mueren.
La poderosa vista infrarroja de Webb pone a plena vista la segunda estrella de esta nebulosa, junto con estructuras extraordinarias creadas a medida que las estrellas dan forma al gas y al polvo que las rodea.
Estas imágenes también revelan galaxias distantes escondidas en el fondo. La mayoría de los puntos de luz multicolor que se ven aquí son galaxias, no estrellas.
Nebulosa de Carina

Este paisaje de “montañas” y “valles” salpicados de estrellas brillantes es en realidad el borde de una región cercana y joven donde se forman estrellas, llamada NGC 3324, en la Nebulosa de Carina. Esta imagen, capturada en luz infrarroja por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, revela por primera vez regiones de nacimiento estelar que antes eran invisibles.
Llamados precipicios cósmicos, la imagen aparentemente tridimensional de Webb se asemeja a montañas escarpadas en una noche iluminada por la Luna. En realidad, es el borde de la cavidad gaseosa gigante que está dentro de NGC 3324, y los “picos” más altos en esta imagen tienen una altura aproximada de 58 años luz. La zona cavernosa ha sido tallada en la nebulosa por la intensa radiación ultravioleta y los vientos estelares de estrellas jóvenes extremadamente grandes y calientes, ubicadas en el centro de la burbuja, sobre el área que se muestra en esta imagen.
Tal vez te interese: Conoce el Observatorio Astronómico de Bernal