Queretanízate
Recientes
  • nuevo Hospital General 1
    Listo el nuevo Hospital General de Querétaro
    • 26.02.21
  • Netflix en marzo 2
    Lo que llega a Netflix en marzo
    • 26.02.21
  • Alumnos de UTSJR 3
    Alumnos de UTSJR desarrollan Software para peritos en informática
    • 26.02.21
  • Feria Virtual de Empleo 4
    Habrá Feria Virtual de Empleo para las Mujeres
    • 26.02.21
  • maltrato animal será sancionado 5
    En Jalpan sancionarán el maltrato animal
    • 25.02.21
Social Accounts
Facebook 102K Likes
Twitter 0 Followers
Instagram 0 Followers
Queretanízate
Queretanízate
  • Noticias
  • Historia
  • Cultura
  • A dónde ir
  • Elecciones
  • Queretanízate
  • Noticias

“Retratos en braille”: un recorrido auditivo

  • 23 febrero, 2021
  • 2 minuto leer
Retratos en braille
Foto: Ojos para volar – Graciela Iturbide
Total
4
Shares
4
0
0
0
0

“Retratos en braille” está compuesto de 5 podcast que plantean un recorrido virtual por 5 retratos realizados por fotógrafos mexicanos. El proyecto tiene como finalidad que las personas con debilidad visual puedan disfrutar de la producción fotográfica del país.

Se hizo una selección de retratos tanto en blanco y negro como a color que abarcan desde 1931 a 2011 y fueron realizados por fotógrafos reconocidos internacionalmente.

  • El ensueño, de Manuel Álvarez Bravo
  • Ojos para volar, de Graciela Iturbide
  • Calor de hogar en el quicio de la puerta, de la serie “Fronteras”, de Gerardo Nigenda
  • Dos obras sin título de las series “Los Mirones”, de Nacho López, y Las mujeres flores, de Eunice Adorno.

Al final de cada descripción se plantea una pregunta para el escucha, la cual, de acuerdo a la creadora, contribuye a fomentar la apropiación e interacción con la obra. Asimismo, en cada episodio se proporcionan datos sobre la vida y trayectoria artística de las y los fotógrafos.

¿Dónde escucharlos?

  • Capítulo 1
  • Capítulo 2
  • Capítulo 3
  • Capítulo 4
  • Capítulo 5

¿Cómo nace “Retratos en braille”?

Anel Jiménez Carrizosa, refiere que este proyecto surge a partir de la lectura del libro De la ceguera a la imagen, de María Tercero Tovar, un reporte etnográfico realizado en México a propósito de la fotografía de personas con discapacidad visual.

Recuerda que uno de sus primeros acercamientos hacia este tema fue a través de la obra de Evgen Bavcar, uno de los más famosos fotógrafos ciegos: “nos presentaron sus fotografías y fue muy interesante e impactante descubrir cómo es que visualmente era muy bueno. En ese momento nos preguntábamos ¿cómo es que un ciego puede hacer ese tipo de imágenes?

Agrega que aunque para esta convocatoria realizó cinco capítulos, los cuales pueden ser consultados en la plataforma Contigo en la distancia, en la sección Comunidad contigo, está trabajando en la producción de cinco más para ampliar su trabajo.

Tal vez te interese: UAQ ya tiene biblioteca para personas con discapacidad visual

Total
4
Shares
Share 4
Tweet 0
Pin it 0
Noemi Vizcaya

Artículo anterior
Catálogo Virtual de Artesanías
  • Noticias

Crean Catálogo Virtual de Artesanías

  • 23 febrero, 2021
Ver Publicación
Siguiente artículo
clases presenciales
  • Noticias

Querétaro dice no al regreso a clases presenciales

  • 24 febrero, 2021
Ver Publicación
Redes Sociales
Facebook 102K Likes
Twitter 0 Followers
Instagram 0 Followers
queretanizate banners



























Queretanízate
  • Noticias
  • Historia
  • Cultura
  • A dónde ir
  • Elecciones
  • Queretanízate

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale