El Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolla investigación para generar una vacuna contra el COVID-19; misma que está basada en la proteína ‘S’ del virus SARS-CoV-2 que provoca esa enfermedad.
Objetivo
Con la vacuna se busca generar inmunidad en las personas e impedir que el virus pueda unirse a su receptor en las células, evitando así, la enfermedad; así lo explicó el Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, líder del Cuerpo Académico Consolidado “Salud Animal y Microbiología Ambiental” y responsable del Laboratorio de Inmunología y Vacunas.
Etapa inicial
El proyecto aún se encuentra en su etapa inicial. Se espera que en dos o tres meses se realicen ensayos de inmunización en modelos experimentales, para evaluar la seguridad y respuesta inmunitaria de esta vacuna.
Hasta el momento, la iniciativa ha sido financiada con recursos de Rectoría, por lo que se espera conseguir otras fuentes externas como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para que siga operando.
“Si bien, hay dos o tres países que están desarrollando vacunas contra el COVID-19 y que van en etapas más avanzadas, se espera que estas vacunas, de servir, salgan al mercado en uno o dos años y si lo hacen, su demanda será tan alta que no se alcanzará a producir el número de dosis para todos los demás países. Esto indica que países como México deben desarrollar sus propias vacunas, que beneficien a la población nacional y local.”
Dr. Mosqueda Gualito.
Las vacunas son uno de los métodos de prevención de las enfermedades más eficaces que existen. Sin embargo, se explicó, que el desarrollo de estas es un proceso largo y costoso que puede abarcar hasta diez años. Implica una etapa preclínica y una etapa clínica, se deben tomar en cuenta factores muy importantes como la seguridad de la vacuna, la eficacia, su fácil producción, almacenamiento, costo y el número de dosis para alcanzar la protección de la población.
“Esperamos que en las próximas etapas se incorporen más grupos de investigación, de la UAQ, por ejemplo de la Facultad de Química y Medicina, así como de otras instituciones y que podamos trabajar en conjunto con la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro para que este proyecto sea factible y que logre en un mediano plazo culminar con una vacuna que proteja a la sociedad contra el COVID-19.”
Mosqueda Gualito
Investigadores
Además, en este proyecto participan los investigadores de la FCN: Dra. Teresa García Gasca, Dr. Diego Josimar Hernández-Silva y Dra. Bertha Isabel Carvajal Gamez; así como los estudiantes de posgrado, MC. Miguel Ángel Mercado Urióstegui y la MC. Alma Susana Mejía López.