Este lunes 29 de junio, las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Salud presentaron los cuatro proyectos de investigación en los que científicos mexicanos participan en la búsqueda internacional de la vacuna para COVID-19.
¿Qué es la CEPI?
La CEPI (Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, por sus siglas en inglés) es una coalición multi-actor, con sede en Oslo, Noruega; fue fundada en 2015, y se ha especializado en la respuesta a las epidemias. Está integrada por gobiernos, organismos internacionales, fundaciones y empresas del sector privado, además de la OMS.
La CEPI desarrolla vacunas contra 6 de los 9 virus considerados por la OMS con potencial pandémico; actualmente sus esfuerzos se han centrado en desarrollar la vacuna contra el SARS-CoV-2. Recientemente, lanzó una convocatoria para lograr una aceleración sin precedentes del desarrollo de vacunas para COVID-19; apoyando financieramente los proyectos con el potencial de alcanzar autorizaciones sanitarias en 12-18 meses o menos, y con ello poder garantizar la disponibilidad de dosis suficientes para un despliegue global tan pronto como sea posible, en 2021.
México, es el único país latinoamericano que participa en el Consejo de dicha organización.
Proyectos científicos mexicanos participantes
- Vacuna recombinante del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en colaboración con el Cinvestav.
- La vacuna Avimex-IMSS, en colaboración con la UNAM y el Cinvestav.
- Vacuna ADN del ITESM y Universidad Autónoma de Baja California, en colaboración con el IPN.
- Vacuna basada en péptidos de la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con el IPN.