La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) pondrá en marcha el Corredor Regional de Formación Integral para la Sustentabilidad en el estado de Querétaro (CORESU), macroproyecto que tendrá un impacto ambiental y social de gran relevancia para la Sierra Gorda y el Semidesierto.
Así lo dio a conocer la rectora de esta Casa de Estudios, Dra. Teresa García Gasca, quien informó que esta iniciativa fue propuesta en primera instancia al CONACYT; pero al desaparecer los fideicomisos de esta oficina, se le planteó a la Secretaría de Desarrollo Sustentable estatal (SEDESU), misma que accedió a financiar una parte. Finalmente, el Gobierno del Estado aprobó, la semana pasada, comprometer los recursos faltantes para activar el proyecto.
“El objetivo del CORESU es generar un plan estratégico integral que, a largo plazo, promueva la participación justa del manejo y aprovechamiento racional de recursos naturales. Que favorezca el mejoramiento de las capacidades organizativas y productivas de los grupos sociales y que permita incidir en la soberanía agroalimentaria y tecnológica para disminuir la brecha de las desigualdades, la pobreza y el rezago social”, expresó la Dra. García Gasca, durante su participación semanal en TVUAQ.
El Corredor Regional de Formación Integral para la Sustentabilidad en el estado de Querétaro, encabezado por la Dra. Flavia Loarca Piña, secretaria de Investigación y Posgrado de la UAQ, trabajará a partir de tres nodos, cuatro unidades demostrativas didácticas y ocho proyectos transdisciplinarios.
- Primer nodo, compuesto por los municipios de Arroyo Seco, Jalpan y Landa de Matamoros, contará con una unidad demostrativa cuyo tema principal es la agricultura climática inteligente. Los cuatro proyectos interdisciplinarios que funcionarán en este nodo son: Cosecha Colectiva; el Mercadito Universitario como estrategia para dar a conocer los productos locales; el Aval Ciudadano; y el Fortalecimiento del Sistema Múltiple de Agua Potable en Ayutla.
- Segundo nodo, integrado por Pinal de Amoles y Peñamiller, operará con una unidad demostrativa didáctica, cuyo tema será el Fortalecimiento de las comunidades y Entornos sostenibles. Ahí funcionarán dos proyectos transdisciplinarios: la Reconversión Económica de la minería artesanal y a pequeña escala de mercurio y Banco de Alimentos en Pinal; así como el Análisis de procesos y técnicas constructivas sostenibles para la habitabilidad de la Sierra Gorda queretana.
- Tercer nodo, que abarca Tolimán y Cadereyta, trabajará mediante dos unidades didácticas cuyos temas serán La Resiliencia Comunitaria a través de la bioconstrucción, con sede en Cadereyta; y Comunidades Rurales Sustentables, que operará en Tolimán.
Entre estas unidades colaborarán para poner en práctica dos proyectos transdisciplinarios específicos: el Manejo Integral de la microcuenca de San Antonio de la Cal- Bernal y el Corredor Cultural de la microcuenca El Palmar de Cadereyta.
Con información UAQ.
Tal vez te interese: Este será el primer proyecto de energía eólica en Querétaro