Tras un proceso de trabajo de dos años bajo estrictas normas de transparencia y con el acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) y la Secretaría de la Función Pública, este martes se inició la transición hacia el pasaporte electrónico mexicano.
Entonces, ¿será en formato digital? No, el documento seguirá siendo impreso en libretas físicas, pero incluye una lámina de policarbonato y un chip en donde se almacena electrónicamente la información de la persona.
Los cambios no implican un aumento en el precio, pero sí un mayor reconocimiento internacional del documento. Además, este nuevo pasaporte dificulta la suplantación de identidad de las personas.
En el caso de los pasaportes de menores de edad y personas con alguna discapacidad, se añade una impresión en la primera hoja de papel a color, que contiene la información de quien ejerce la patria potestad.
A partir de ahora, se implementará el plan de transición para la adopción del pasaporte electrónico en todas las oficinas consulares de México en el exterior que expiden el documento en sede. El plan concluirá en enero de 2022 cuando todas estas oficinas podrán emitir el nuevo pasaporte.
¿Debo cambiar mi pasaporte vigente?
Los pasaportes en circulación no pierden vigencia, no es necesario renovar al formato electrónico hasta la fecha definida por tu documento.
Principales características del pasaporte electrónico
- Es más seguro y difícil de falsificar
- Tiene un chip con los datos biométricos de las personas portadoras del documento; así como una lámina de policarbonato
- Agiliza la entrada por los puntos migratorios de los países
- Cuenta con identificación de menores con padres y/o madres en la portada
- Se modificó el arte, ahora se incluyó a Teotihuacán y Palenque para mayor identidad cultural
- México está escrito con acento
Dato: actualmente son 109 países en los que México no necesita visa.
Tal vez te interese: Estas son las monedas y billetes para conmemorar el Bicentenario de Independencia
