Nacido en 2001, el programa de Pueblos Mágicos es uno de los más exitosos de la Secretaría de Turismo (Sectur), ya que en 16 años ha catapultado el desarrollo económico de las localidades distinguidas con este nombramiento.
El Programa Pueblos Mágicos es una fructífera estrategia que ha logrado consolidar el desarrollo turístico, mediante una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, basada en los atributos históricos y culturales de poblados singulares.
Actualmente hay 111 Pueblos Mágicos que generan una derrama económica de 6 mil millones de pesos cada año, gracias a los más de 4 millones de visitantes que reciben anualmente.
En Querétaro contamos con 5 pueblos mágicos, Peña de bernal, Cadereyta de Montes, Jalpan de Serra, Tequisquiapan y San Joaquín; aquí te dejamos algo de información para que conozcas un poco de sus atractivos y te decidas a visitarlos.
Bernal, Querétaro
A 59 kilómetros de la ciudad de Querétaro se erige la imponente Peña de Bernal, una formación rocosa de aproximadamente 300 metros de altura. Este monolito enclavado en la Sierra Gorda queretana es considerado el tercer más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y el Pan de Azúcar de Brasil. Quienes practican la escalada de roca o el montañismo encontrarán en la Peña de Bernal un paraíso terrenal.
Cada 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera, la peña recibe a miles de turistas que buscan un encuentro con la naturaleza para recargarse de energía. A los pies de la peña se asienta Villa de Bernal, un Pueblo Mágico de bellos portales, calles empedradas de traza irregular, mesones, restaurantes, artesanías, puestos de antojitos, museos y coloridas casas.
Características:
- Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.
- La Peña de Bernal es considerada el tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y el Pan de Azúcar de Brasil.
- Este pueblo de interesantes construcciones virreinales está asentado a los pies de uno de los peñones más llamativos del continente americano, con vasta vegetación entre las rocas.
- Se formó hace 65 millones de años en el período Jurásico cuando una chimenea volcánica mermó su energía y la lava del interior del volcán junto con los factores climatológicos formaron esta peña.
Atractivos:
- Peña de Bernal
- Capilla de las Ánimas
- Templo de San Sebastián Mártir
- Museo de la Máscara
Festividades:
- Equinoccio de Primavera, se celebrá los días 19 a 21 de marzo.
- Fiestas de Santa Cruz, Del 1 al 5 de mayo se llevan a cabo las fiestas en honor a la Santa Cruz; los fieles suben en procesión a la cima de la peña a colocar una cruz. Las festividades incluyen un maratón y un concurso de máscaras artesanales.
Ubicación:
Cadereyta de Montes se localiza en la parte central de Querétaro en una región semidesértica. La villa fue fundada en el siglo XVII por españoles que fueron enviados para pacificar a los grupos indígenas que habitaban esta región conocida como Cerro Gordo.
Cadereyta es un sorprendente pueblo de arquitectura colonial, su centro histórico se compone de edificios de estilo neoclásico y barroco construidos por franciscanos en el siglo XVIII, como la Parroquia de San Pedro y San Pablo, está se ubica en el lado oriente de la plaza principal, conformada por templos decorados con cantera roja, en su interior se conservan grandes cuadros al óleo, sin embargo, la mejor muestra de arte religioso, es el bello retablo de estilo barroco que decora el altar principal.
Cadereyta de Montes, Querétaro
Características:
- Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
- Antiguo asentamiento de chichimecas, fue fundada en 1640 como Villa de Cadereyta y nombrado en 1902 como Cadereyta de Montes en honor a Ezequiel Montes.
- Es una tierra de maravillosas cactáceas con flores, campos vitivinícolas y mármoles aparece Cadereyta de Montes, que cobra vida en sus haciendas, templos, capillas y casonas coloniales.
Atractivos:
- Plaza Principal
- Jardines Botánicos
- Parroquía de San Pedro y San Pablo
- Quinta Fernando Schmoll
- Bosque de las hojas
- Presa de Zimapán (La Isla Tzibanzá)
Festividades:
- Procesiones de Jueves Santo, se llevan a cabo en Semana Santa y parten del Templo de Nuestra Señora de Belén.
- Feria Anual, se celebrá el 8 de septiembre.
- Fiesta de San Gaspar, se celebrá el 2 de febrero en el barrio homónimo.
- Fiesta de Nuestra Señora del Refugio, se celebrá el 4 de julio en el barrio del Refugio.
- Feria de la Barbacoa y el Pulque, se celebrá en junio en el pueblo de Boyé.Bernal se encuentra a unos 52 kilómetros al noreste de la ciudad de Santiago de Querétaro, colinda al sur con Ezequiel Montes, San Juan del Río y hacía el norte con la Sierra Gord
Ubicación:
- Sus colindancias son: al Norte con los municipios de Peñamiller, Pinal de Amoles y San Joaquín; al Este con los municipios de Pacula y Zimapán, Hidalgo; al Sur con el municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo; y al Oeste con los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán.
Jalpan de Serra, Querétaro
El camino que ha de recorrerse para llegar a la Sierra Gorda es maravilloso. En la ruta se pueden apreciar los distintos pisos ecológicos de la sierra y disfrutar de unas vistas espectaculares.
Una vez en Jalpan, corazón de la Sierra Queretana, no se puede dejar de visitar las misiones de Jalpan y Tancoyol, Patrimonio Mundial por la Unesco, conocer su Museo de la Sierra Gorda donde se despliega la historia de una zona rica de tradición, y apreciar el folclor que habita en sus calles además de su variada gastronomía.
Características:
- Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
- Jalpan deriva de la lengua náhuatl “Lugar sobre arena”
- Jalpan de Serra surgió primero con el asentamiento de la cultura pame y después fue evangelizado por los franciscanos, quienes construyeron en el área varias misiones, consideradas Patrimonio Mundial por la UNESCO..
- También transitaron por estas tierras otros grupos pertenecientes a las culturas teotihuacana, tolteca, huasteca y totonaca.
Atractivos:
- Misión del Señor Santiago
- Plaza Principal
- Museo Histórico de la Sierra Gorda
- Río Jalpan
- Parque Recreativo Mundo Acuático
- Zona arqueológica de Tancama
Festividades:
- Fiesta del Santo Niño de Jalpan, se celebra cada 6 de enero en honor al también llamado Santo Niño de Mezclita
- Feria Regional Serrana, tiene una duración aproximada de una semana y se lleva a cabo en la segunda quincena de abril
- Fiesta Patronal del Señor Santiago, se celebrá cada 25 de julio
- Fiesta de San Francisco de Asís, se celebrá cada 4 de octubre
Ubicación:
- El municipio de Jalpan de Serra se localiza al Norte del Estado de Querétaro. Limita al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Sur con los municipios queretanos de Pinal de Amoles y San Joaquín y con el Estado de Hidalgo, al Este colinda con el municipio de Landa de Matamoros y con el Estado de San Luis Potosí.
Tequisquiapan, Querétaro
El nombre de este Pueblo Mágico, que en náhuatl significa “lugar de aguas y tequesquites”, alude a las tradicionales aguas termales de Querétaro. Sin embargo, este destino está lleno de sorpresas, y lo mejor es que está a sólo dos horas de la ciudad de México. Admira su arquitectura colonial caminando sus calles tranquilas y empedradas.
Tequisquiapan es una invitación abierta para que te invadan los colores y las formas de la naturaleza. Calles adoquinadas, hermosos atardeceres, jardines inundados por el color púrpura de sus bugambilias y una impactante arquitectura que es muestra de la maravilla de nuestras raíces. Vive un hermoso fin de semana por esta región, y deja que tus sentidos gocen con la diversidad de este municipio.
Recorre la plaza Miguel Hidalgo, la plaza principal de Tequisquiapan, localizada frente al Templo de Santa María de la Asunción y rodeada por arcos de cantera, bajo los que encontrarás galerías, cafés, tiendas de dulces, plata, muebles y artesanías. Toma aquí el tranvía turístico y conoce la historia del centro del pueblo.
Visita los mercados de artesanías. Aquí se especializan en cestería, telas bordadas, madera, piel y ópalo.
Características:
- Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
- Tequisquiapan es territorio de aguas termales.
- Tequisquiapan fue fundado en 1551 y su nombre, de origen náhuatl, significa “lugar sobre el río del tequesquite”, por los árboles que crecen junto al río Tequisquiapan, que un poco más al norte se conoce como Moctezuma y alimenta la presa Zimapán.
- Asentada en una región de clima templado y semiseco, Tequisquiapan es una cabecera municipal bonita y tranquila, ideal para el descanso.
Atractivos:
- Templo de Santa María de la Asunción.
- Museo del Queso y el Vino.
- Plaza Miguel Hidalgo.
- Centro Geográfico del País.
- Parque Recreativo La Pila.
- Balnearios: Neptuno, La Vega, El Oasís y Termas del Rey.
Festividades:
- Feria del Queso y el Vino, con más de veinte años de antigüedad, esta festividad destaca por reunir a los más importantes productores de vinos y quesos del país.
- Fiesta de la Santa Cruz, se realiza cada año el 3 de mayo en el Barrio de San Juan.
- Fiesta en el Aire, en el mes de diciembre se lleva a cabo este festival con globos aerostáticos y de Cantoya.
- Fundación de Tequisquiapan, se celebrá el 24 de junio.
- Fiesta de Santa María de la Asunción, se celebrá el 15 de agosto.
Ubicación:
- El territorio del municipio de Tequisquiapan se encuentra ubicado en la parte Norte. Colinda Al Norte con los municipios de Colón y Ezequiel Montes, al Sur con el municipio de San Juan del Río y al Este con el municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo.
San Joaquín, Querétaro
Debe su nombre se debe a San Joaquín, patrono del municipio, San Joaquín es un pueblo minero desde hace quince siglos, es reconocido por su Concurso Nacional de Baile de Huapango, el cual se efectúa en abril todos los años, en donde cientos de parejas que se preparan para brindar un hermoso baile tradicional. San Joaquín cuenta con sitios arqueológicos que guardan grandes historias y Grutas con impresionantes estalactitas y estalagmitas.
Características:
- Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015
- El pueblo fue fundado con el nombre de misión de San Nicolás de Tolentino en 1682, y en 1941 adquiere el nombre de San Joaquín.
- Podrán disfrutar de la música tradicional del trío huasteco, y su baile tan característico.
Atractivos:
- Parque Nacional Campo Alegre
- Sitio arqueológico de Ranas
- Gruta de los Herrera
- Mirador de la Cruz
- Toluquilla
- Cascadas de Maravillas
- El Museo Minero
- Cascada y Pinturas Rupestres “El Durazno”
Festividades:
- Concurso Nacional de Huapango, en abril.
- La Fiesta Patronal de San Joaquín, el 26 de julio.
- Las Fiestas de agosto, la segunda o tercera semana del mes.
- Picnic más grande de Latinoamérica
Ubicación: Para llegar a San Joaquín hay que seguir por la carretera federal 57 México-Querétaro, tomando la desviación hacia la Sierra Gorda, luego incorporándose por la carretera federal 120 San Juan del Río- Xilitla. A continuación se transita por Ezequiel Montes, Cadereyta y Vizarrón. Luego se debe tomar el desvío que conduce a este Pueblo Mágico. Desde Santiago de Querétaro son aproximadamente 136 kilómetros, es decir, unas dos horas de traslado.
Con información Pueblos México
Fotos: Especiales