Un 25 de julio de 1531, se establece oficialmente como fecha de la fundación de la ciudad de Santiago de Querétaro.
En el llamado Cerro del Sangremal, donde hoy se ubica el Templo de la Santa Cruz, en el Centro Histórico de la capital queretana, el ejército otomí se rindió ante las fuerzas españolas, dando paso así a la conquista del territorio y a la fundación de la que hoy en día es una de las ciudades patrimonio de México y una de las más importantes del país.
De acuerdo con el cronista, Andrés Garrido del Toral, la historia que contamos de generación en generación, respecto a la fundación, o bien, la leyenda que conocemos fue de ayuda para la misión de los franciscanos de defender la iglesia y el convento de la Santa Cruz de la corona española, ya que en ese momento, las autoridades pedían su destrucción, argumentando la falta de un permiso que acreditara su existencia.
“Para justificarse (ante la Corona) enumeraron todos los milagros de la Santa Cruz, incluyendo el acto fundacional, y esto lo retomaron posteriormente los cronistas, entre ellos Concepción Beaumont, Santa Gertrudis e Isidro Félix de Espinoza, quien con base en un acta falsificada por los descendientes de Nicolás de San Luis Montañez, es el primero que se atreve a hablar de un 25 de julio de 1531. Fue el cronista mayor franciscano de toda la Nueva España (…) A él le debemos esa fecha”, mencionaba Garrido del Toral.
Antecedentes
Cuando el imperio de Moctezuma se derrumbó en 1521, hubo un movimiento migratorio que afectó a toda la región y en el caso de Queretano, se concreto con la llegada de un jefe indígena, llamado Conin, procedente de Jilotepec. Este inteligente caudillo fundó un pequeño asentamiento cerca de lo que es hoy Queretano y estableció un comercio con sus vecinos, basado en la venta de sus excedentes agrícolas.
En 1529, Conín se convierte al catolicismo bajo los auspicios del español Hernán Pérez de Bocanegra, encomendero nacido en Salamanca (Castilla), recibiendo el nombre español de Fernando de Tapia. Bocanegra trajo al fraile Fray Jacobo Daciano, dejando a su subalterno Juan Sánchez de Alanís, junto a Conin (Fernando de Tapia), pero conservando éste plena autonomía de acción.
No le faltó tiempo a Fernando de Tapia (Conín) para entrar en acción y en 1530, inició una serie de acciones políticas que concluyeron con una alianza con Don Nicolás de San Luis Montañes (también un cacique indígena) para reunir las fuerzas de Jilotepec con sus 500 arqueros que ya tenía organizados.
En Julio de 1531, ya había conquistado Itzacchichimecapan y había fundado San Juan Bautista (hoy San Juan del Río). El mismo mes envió un mensaje a los otomíes y chichimecas de Querétaro anunciando que iba a llegar con la nueva doctrina religiosa.
El 25 de julio de 1531 se inicia la batalla de la Loma del Sangremal. Sin armas, cuerpo a cuerpo. Hay dos versiones acerca de lo ocurrido:
- Unos aseguran que hubo un empate y decidieron vivir en paz, como iguales, bajo la nueva religión.
- Otros que ocurrió un eclipse y apareció el apóstol Santiago en el cielo.
En todo caso, después de esto, la pequeña población indígena de Crettaro, fue refundada con el nombre de Santiago de Querétaro, siguiendo la muy extendida costumbre de fundir un nombre católico español con el topónimo indígena original.
Leyenda
En 1531, Querétaro estaba habitado por Chichimecas y Otomíes que aún se resistían a la conquista y eran comandados por Conín.
La leyenda cuenta que tras una larga batalla cuerpo a cuerpo entre indígenas y españoles, el 25 de julio de 1531 el cielo se oscureció e hizo aparición la figura de Santiago Apóstol, esto fue tomado como un mensaje divino y se rindieron ante esto, aceptando la evangelización.
Esta batalla se llevó a cabo en el Cerro del Sangremal, hoy es el espacio que ocupa plaza Fundadores y El Templo de La Cruz.
La explicación a la oscuridad repentina durante la batalla, hoy se le atribuye a un posible eclipse de sol.
Dato extra
La ciudad también fue llamada durante un tiempo: “Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro”.
Plus
El centro Histórico de la ciudad de Querétaro es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1996.

Tal vez te interese: Los Arcos de Querétaro: La historia de un amor