El Censo Artesanal comenzó en Querétaro el 17 de octubre de este año y se llevará a cabo en los 18 municipios con una inversión de dos millones de pesos.
“La Casa Queretana de las Artesanías atiende a uno de los sectores prioritarios de la Secretaría de Desarrollo Social y como el gobernador y el secretario lo han platicado en diversas ocasiones, la política social hoy es hablar de lograr movilidad social, no solo pensar en combatir la pobreza, sino mirar al siguiente punto, entonces este es uno de los ejercicios que cae en nuestro tercer eje de atención que es promover las capacidades productivas”, expresó la subsecretaria de Planeación, Evaluación y Vinculación de la secretaría de Desarrollo Social (SEDESOQ), Diana Yadira Pérez Mejía.
Agregó que se está buscando fomentar con apoyos específicos y muy dirigidos la actividad artesanal para que los artesanos sean independientes y puedan generar sus propios ingresos; a través de profesionalizar su actividad, de mejorar sus artesanías, de innovar y de entrar a una etapa formal.
Casa Queretana de las Artesanías
La directora de la Casa Queretana de las Artesanías (CQA), Gabriela Prieto Montes, explicó que dicho ejercicio tiene como objetivo “poder detectar quiénes son los artesanos en el estado (…) queremos hacer un censo para poderlos credencializar y que más adelante todos los apoyos que surjan sean dirigidos a las personas que realmente lo necesitan en el tema artesanal para que podamos detectar a quienes trabajan artesanía, manualidad o bien los que trabajan productos agroindustriales, como mermeladas y mieles”.
Censo
Este censo se llevará a cabo en los 18 municipios con una inversión de dos millones de pesos y se llevará en dos etapas, la primera consiste en un acercamiento por parte de los artesanos a los más de 50 módulos con la finalidad de obtener información estadística y de ubicación de sus talleres.
La segunda etapa será una visita domiciliaria con la finalidad de obtener información cualitativa sobre las condiciones en las que realizan sus productos y los medios de comercialización. Esta información será procesada por la Universidad Autónoma de Querétaro y con esa información dictar políticas públicas diseñadas para mejorar la calidad de vida de los artesanos.
Tal vez te interese: Los Juárez, Cadereyta, hogar de artesanos creadores de patrimonio cultural