La zona arqueológica de Ranas volvió a abrir al público este 17 de diciembre, tras dos años en pausa por la pandemia; esto como resultado de las gestiones interinstitucionales entre el Centro INAH Querétaro en colaboración con el Municipio de San Joaquín y el Gobierno del estado.
Este logro permitirá a visitantes locales y turistas disfrutar del patrimonio queretano.
Horarios
Puedes visitar la zona de miércoles a domingo de 9:00 a 17:00 hrs. con un costo de 65 pesos.
Zona arqueológica de Ranas

La zona arqueológica Ranas es un asentamiento antiguo de la Sierra Gorda Queretana muy relevante para la arqueología nacional que, junto con el poblado hermano de Toluquilla, controló la porción sur de esta vertiente de la Sierra Madre Oriental por un lapso mayor a 1200 años hasta el momento de contacto hispano.
Ranas es la primera zona arqueológica explorada y habilitada al público en el estado de Querétaro, en 1987, luego de tres temporadas de mantenimiento y conservación. Desde sus exploraciones iniciales se le identificó como un exponente importante de la población serrana que edifico este poblado por su especialización en la minería subterránea del pigmento de cinabrio que en términos de la cosmovisión mesoamericana es un atributo de los dioses del inframundo y también como un símbolo de poder y rango social en distintas sociedades con las que tuvo contacto del México antiguo.
Actualmente, a 35 años de su apertura, se da otro paso firme para garantizar la vida y permanencia de este sitio arqueológico al generar un acuerdo legal para que el patrimonio queretano y mexicano pueda ser apreciado por propios y extraños.
Tal vez te interese: Zonas arqueológicas en Querétaro
