La Universidad Autónoma de Querétaro continúa trabajando en la vacuna QUIVAX 17.4 antiCOVID-19, por lo que invitan a la población en general a apoyar al desarrollo de esta mediante donativos, el próximo 27 de marzo.
La Rectora de la UAQ, Teresa García Gasca, indicó que en total se necesitarían aproximadamente 20 millones de pesos para llegar a la fase III del proyecto.
Hasta el momento se han invertido:
- 3.3 mdp de capital semilla proporcionados por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del convenio con el AMEXCID
- 1.5 mdp de recursos propios de la Universidad
- 2.9 mdp de donativos de la iniciativa privada
- Además de la donación de un biorreactor con un costo aproximado de 700 mil pesos, por parte de la empresa Detección Molecular y Asesoría Analítica
¿Qué es el “Vacunatón”?
Consistirá en un maratón artístico, en modalidad virtual, transmitido por los medios universitarios y las redes sociales, que se efectuará el 27 de marzo de las 10:00 a las 18:00 horas; bajo la conducción de personalidades locales y nacionales, además de la participación de cerca de 20 agrupaciones musicales.
Durante el evento, se pondrán a disposición de la población y la iniciativa privada una cuenta de banco y líneas telefónicas para hacer sus aportaciones; además de que se organizará un “boteo” en plazas comerciales y puntos neurálgicos de la zona metropolitana, así como en los campus regionales de la UAQ.
“Nuestros científicos queretanos, mexicanos, realmente tienen la capacidad para culminar este proyecto; y sería extraordinario que nosotros pudiéramos contar con nuestra propia vacuna. Es muy fácil decir, si los chinos y rusos ya la hicieron ¿por qué no la compramos? Sería mejor decir: Querétaro ya la tiene y que realmente se acerquen a México a comprar la vacuna, eso sería histórico para todos nosotros”
titular de la SECU, Dr. Eduardo Núñez Rojas
Dona
¿Cómo va la vacuna?
El líder del proyecto QUIVAX 17.4, Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, reiteró que durante los ensayos preclínicos en animales que se han hecho con este proyecto vacunal, se ha demostrado que 150 días después de las dosis, los sujetos mantienen anticuerpos circulando; y aunque son datos preliminares, están comprobados en los laboratorios.
Lo que seguiría, dijo el investigador, sería realizar las pruebas de eficacia y de desafío con el virus activo, para lo que ya se está en pláticas con laboratorios del Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico de Monterrey, en México y la Universidad de Kansas en Estados Unidos, que son los que tienen capacidad instalada para emprender este tipo de experimentación.
“Lamentablemente, no hay mayor interés por parte de las autoridades correspondientes de Salud o de Ciencia en México. Y eso nos ha llevado a diseñar estrategias para la generación de recursos. La vacuna que propone la UAQ es muy prometedora, pero necesitamos terminar la fase preclínica y completar fase I y fase II en humanos para contar con los resultados que permitan valorar su potencial para continuar a fase III y funcionar en la inmunización de la población”
Dra. Teresa García Gasca.

Con información de la UAQ
Tal vez te interese: UAQ inicia capacitaciones a brigadistas para vacunación contra COVID-19