Queretanízate
Recientes
  • Abelardo 1
    Cuento: Abelardo Tuberosum, una papa ilustrada
    • 15.01.21
  • cremación 2
    Ya no es obligatoria la cremación para fallecidos por COVID-19, en Querétaro
    • 15.01.21
  • Eco Maratón 3
    Continúa Eco Maratón de la UAQ
    • 15.01.21
  • iglesias 4
    5 Iglesias asombrosas de Querétaro
    • 14.01.21
  • Gastrofest 5
    Lista la primera experiencia virtual del Gastrofest 2021
    • 14.01.21
Social Accounts
Facebook 102K Likes
Twitter 0 Followers
Instagram 0 Followers
Queretanízate
Queretanízate
  • Noticias
  • Historia
  • Cultura
  • A dónde ir
  • Elecciones
  • Queretanízate
  • En entrevista con...

Hablemos de agua con Enrique Abedrop

  • 8 febrero, 2017
  • 3 minuto leer
Enrique Abedrop CEA
Total
0
Shares
0
0
0
0
0

agua infografía

¿Cómo se ve Querétaro?

Con un crecimiento muy importante pero, al mismo tiempo, con retos muy grandes; por ejemplo, en la parte hidráulica, tenemos muy poca disponibilidad de agua en donde estamos la mayoría de los queretanos.

• En 1945 había 17,000 m3 por habitante.
• En 1995 había 7,500 m3 por habitante.
• En 2015 había 5,000 m3 por habitante.
Sin embargo, en el corredor correspondiente a Tequisquiapan, San Juan del Río y la zona metropolitana de Querétaro, ya solo contamos con entre 1,000 m3 y 2,000 m3 por habitante.

¿Cómo contrarrestarlo?

Crear una cultura del agua es muy importante, debemos tener muy claro de dónde la estamos obteniendo. El agua de Querétaro la traemos desde 150 km: la bombeamos, la pasamos a través de un cerro, la potabilizamos y luego la rodamos 123 km por gravedad. Es importante saber qué hay detrás de la llave.

Al costo del agua, yo le llamo el “costo de la sustentabilidad”, si queremos dejar agua a nuestros hijos, tenemos que pagar el costo de la sustentabilidad, porque la línea requiere mantenimiento.

¿De dónde se trae el agua a Querétaro?

No toda la que traemos es de “el infiernillo” (Acueducto II), solo menos de la mitad; el resto es de aguas subterráneas (pozos). Se ha dejado de perforar pero pasamos de 2.19 m por año a 1.14 m de acuerdo al último estudio que se tiene por parte del IMTA; sí mejoró pero de ninguna manera es para despreocuparse, seguimos abatiendo el espejo del manto freático.

¿Qué pasa con el agua en el sector agrícola?

Es importante voltear a ver la parte agrícola y agropecuaria, porque ahí se destina el 83 % del agua del Estado; entonces, en la medida en que el campo queretano se tecnifique, será mayor el ahorro de agua ya que si esta es rodada, se evapora y se desperdicia hasta un 60 %.

¿Para cuántos años tiene agua Querétaro?

Se tiene calculado que, al ritmo que vamos, nos va a durar hasta 2021, pero hoy necesitamos pensar qué vamos a hacer de 2021 a 2030, pues podemos empezar a tener problemas serios.

¿Qué se está haciendo al respecto?

Se están realizando una serie de estudios para analizar de dónde pudiéramos traer el agua. Somos el único Estado de la República que tiene autorización para traer agua superficial por los próximos 100 años; sin embargo, estos proyectos representan una gran inversión pues cuesta 60 mil millones de pesos.

También se está llevando a cabo el cambio de redes de conducción y distribución de agua, ya que es por donde se está fugando. Hoy se realiza la sectorización de toda la zona metropolitana para tener el diseño de la tubería; es importante porque facilitará la detección de fugas y el lugar en el que está el daño; mientras que, por otro lado, puedes medir la presión muy puntual de la zona más alta y la zona más baja.

¿Hay otras opciones?

La captación pluvial, ahí tenemos un nicho de oportunidad interesante (lo que cae de lluvia, detenerlo).

¿Qué porcentaje se desperdicia entre fugas y tomas clandestinas?
Arriba de un 40 %.

¿Cómo se combaten las fugas y el clandestinaje?

Además de la denuncia y acción legal -porque el clandestinaje es un crimen- la sectorización ayudará a combatir la situación pues; si se sabe que entraron 100 litros a un sector y solamente se pagaron 20, como consecuencia, hay 80 litros que se están robando o se están fugando.

¿Cuántas vueltas se le da al agua en Querétaro?

Estamos tratando el agua, tenemos también un plan de saneamiento; tratamos aproximadamente el 80 % del agua pero mucha la regresamos a los mismos cuerpos. Es una gran área utilizar el agua reciclada, no para beberla pero sí como agua tratada para jardines, etc.

¿Qué deben hacer las personas para colaborar con el Estado para evitar que el agua se acabe?

Son cosas muy simples: lavarse los dientes con un vaso de agua, utilizar de manera consciente el líquido, pagar los recibos, reportar fugas, denunciar tomas clandestinas, etc.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Noemi Vizcaya

Artículo anterior
Captura de pantalla 2017 02 08 a las 12.42.12 p.m.
  • Cuerpo Feliz

y’u newlife

  • 8 febrero, 2017
Ver Publicación
Siguiente artículo
economía
  • Economía

Efecto Trump y su impacto en Querétaro

  • 8 febrero, 2017
Ver Publicación
Redes Sociales
Facebook 102K Likes
Twitter 0 Followers
Instagram 0 Followers
queretanizate banners

Queretanízate
  • Noticias
  • Historia
  • Cultura
  • A dónde ir
  • Elecciones
  • Queretanízate
¿Sabes en dónde estamos?
Nosotros también ya extrañamos las caminatas por La Cruz.
¿Cuál es tu plaza/jardín favorito del Centro Histórico?
Tardes queretanas
Nuestros antepasados relacionaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, por eso la utilizaban para crear senderos y guiar a los seres queridos al altar.
El cempasúchil ya se apodera de Querétaro. 😍🏵

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale