Se empezó a trabajar con 40 mujeres del municipio de Amealco y poco a poco, con mucho trabajo, el programa fue creciendo y las personas se veían muy contentas porque cada semana personas del DIF Estatal regresaban a pedirles más trabajo y a pagarles lo que ya se había hecho; con esto se empezó a incrementar la producción y, por supuesto, la demanda. A la fecha se está apoyando a poco más de 1,040 artesanas de los diferentes municipios del estado de Querétaro.
El principal objetivo de Qué – Arte Mäka es apoyar la economía familiar de las artesanas del estado, mediante la capacitación y asesoría para la producción y comercialización de sus productos. Lo que busca el programa es impulsar el desarrollo de las familias, al llevar el trabajo hasta su casa y evitar la migración de la población indígena a la ciudad; de esta forma tienen un ingreso constante sin descuidar su hogar.
Los valores que rigen este programa son la solidaridad, trabajo en equipo y constancia pero, sobre todo, la integración familiar.
Foto tomada de Facebook
Gracias a Qué – ARTE Mäka muchas otras dependencias, no solo gubernamentales, se han unido para ayudar.
Toda la iconografía que se utiliza en las prendas de Mäka es distintiva del estado de Querétaro, inspirada en la contemporaneidad adicional de la cultura étnica de nuestro estado. La parte del diseño la revisan los expertos diseñadores de moda; sin embargo, la iconografía es parte de los indígenas, por eso, como el eslogan bien lo dice, “fusiones de tu origen” es una integración de lo contemporáneo con lo tradicional de la cultura de nuestro estado.
” Nosotros lo que revisamos es la parte de la calidad de los productos, ya que las artesanas antes llevaban a cabo los mismos bordados pero en otro tipo de textil, de no tan buena calidad. Entonces lo que hemos hecho nosotros es, a partir de cursos de capacitación, orientarlas a utilizar otro tipo de materia prima para darle otro tipo de valor agregado a los productos.” – Rafael de los Cobos Palacios
Foto tomada de Facebook
Qué – ARTE Mäka está presente en la mayoría de los municipios del estado, pero principalmente en Colón, Tolimán y Amealco, que es donde se concentra la principal población indígena.
Los productos que realiza Qué – ARTE Mäka se dividen en dos líneas: uno, los que confecciona el programa y otros que los artesanos son libres de hacer y no necesariamente son textiles. Esto ayuda a que ellos no pierdan la creatividad que los caracteriza; en las dos líneas nosotros apoyamos la comercialización del producto terminado.
Al día de hoy tenemos varios puntos de venta: en la Plaza Bernal, en el Aeropuerto de Querétaro, en Casa de las Artesanías; tenemos distribución en diversos hoteles que nos apoyan colocando nuestras prendas para la venta y se han hecho algunas alianzas también con algunas cadenas hoteleras en la Ciudad de México.
Se han organizado eventos y presentaciones para mostrar las prendas que se confeccionan en el programa donde otros diseñadores se involucran directamente; por ejemplo, en una noche de gala presentamos vestidos elaborados por 11 diseñadores de los más reconocidos a nivel nacional. Hemos hecho pasarelas, cocteles pero, más allá de todos los eventos, creo que lo que intentamos hacer es crear conciencia social en la gente de nuestro estado, ya que, a partir de este programa, las personas no ven la artesanía como lo hacían, como un articulo de compra por medio de la lástima; a partir de estos eventos hemos obtenido una visión distinta de la artesanía, dándole realmente el valor que merece, por ser un trabajo 100 % hecho a mano por los artesanos de nuestro estado, convirtiéndose en parte de nuestra cultura originaria.
“Realmente estamos muy contentos y orgullosos de saber que más de mil familias indígenas han podido mejorar sus ingresos gracias a este programa. Estamos muy agradecidos con el equipo de Rafa de los Cobos, que llegó a salvarnos ya que, en los temas de moda y comercialización, el DIF no tiene mucho conocimiento. Agradecemos también a las artesanas por su confianza y a los medios de comunicación por apoyar” mencionó la Directora General del Sistema Estatal DIF, María Eugenia Bueno Zúñiga.