La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) informó que su vacuna Quivax 17.4 ya está en fase preclínica y es evaluada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); y de manera posterior, entregar el expediente a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para finalmente, iniciar pruebas en seres humanos.
Cabe destacar que esta vacuna es una de las dos únicas que mantienen activo su desarrollo en el país, teniendo como objetivo contar con un fármaco mejorado que proteja no solo de la enfermedad, sino también de la infección.
Proceso
Antes de iniciar esta fase, explicó el Dr. Mosqueda Gualito, se realizaron ensayos de neutralización con pseudovirus y ensayos de neutralización simulada y se decidió crear una nueva versión de la vacuna (Quivax Cosmopolita), cuya construcción proteica está compuesta de seis péptidos del RBD de la proteína 5 del SARS-CoV-2, cinco de los seis péptidos se repiten dos veces para generar mayor respuesta inmunitaria y tiene sustituciones de aminoácidos para proteger contra las variantes de preocupación: Alfa, Beta, Gama, Delta y Ómicron. “(El Cinvestav) va a realizar el ensayo preclínico, todo lo que nosotros hicimos lo van a recrear, inmunizando ratones bajo estrictos estándares de calidad, evaluando la respuesta inmunitaria de dos dosis, tanto de anticuerpos y sus isotipos como de la respuesta celular”, detalló.
¿Qué sigue?
Al término de este ensayo preclínico del Cinvestav y tras obtener el visto bueno de Cofepris, se podrá proceder con las fases clínicas 1 y 2 (relacionadas con seguridad en seres humanos) en coordinación con el grupo farmacéutico Neolpharma, añadió el experto.
Nombre
Se realizó un llamado a la sociedad para dar un nuevo nombre a esta vacuna, pues durante el proceso de patente, se reveló que “Quivax” ya está registrado, no de forma reciente sino desde años atrás.
Tal vez te interese: Niñas y niños de 5 a 11 años recibirán vacuna contra COVID-19


